Generales Escuchar artículo

De yerba a vino y jugadores de tenis: las cinco inversiones más curiosas desde US$10 con ganancias de hasta el 165%

En la Argentina y en el mundo, poco a poco, avanza una transformación tecnológica silenciosa. Gracias a la tokenización, hoy es posible invertir en todo tipo de industrias, con muy poco capital ...

En la Argentina y en el mundo, poco a poco, avanza una transformación tecnológica silenciosa. Gracias a la tokenización, hoy es posible invertir en todo tipo de industrias, con muy poco capital inicial -en algunos casos, con tal solo US$10-, pero con ganancias de hasta un 165% anual en dólares.

Tokenizar consiste en representar en un “papel digital” -mejor conocido como token- un activo. “Así como una ficha del casino es una representación física de valor de otra cosa, un token es la representación digital de un activo de contenido económico”, explica Gilberto Santamaría, del estudio homónimo, abogado de plataformas de tokenización como R3al Blocks. El token se registra en una blockchain, un tipo de red digital que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada (no tiene intermediarios, ya que no es administrada por instituciones o entidades financieras) y protegida con criptografía, lo que la hace inmutable.

“La película Her ya es real”: expertos anticipan el impacto de la inteligencia artificial en la salud mental

¿Cuál es la ventaja de esta tecnología en finanzas? La novedad está en que abre la posibilidad de fragmentar el activo en pequeñas partes y que varios inviertan en él por pocos montos. De esta manera, nuevos actores participan de los flujos de fondos que generan activos en los que antes solo podían invertir unos pocos (un campo o un departamento), brinda financiamiento a inversores que no cuentan con fondos para encarar proyectos muy costosos (como la construcción de un edificio) y generan liquidez en mercados que son tradicionalmente ilíquidos (porque el token se puede comprar y vender en cualquier momento, por lo que el tiempo que antes demoraba en venderse por ejemplo, un departamento -meses en algunos casos- hoy puede solucionarse en cuestión de minutos).

Esta tecnología ya se está usando en modelos de negocios muy diversos: desde comprar tokens de jugadores de fútbol, hasta invertir en agricultura, energía o arte. De hecho, la consultora Boston Consulting Group estima que este mercado superará los US$16 billones en menos de diez años y supondrá el 10% del PBI global en 2030. Para el Foro Económico Mundial, ese porcentaje será alcanzado en 2027.

Pero, ¿cuáles son las industrias que se están transformando con esta herramienta hoy en la Argentina?

Departamentos y casas

El real estate es un gran protagonista en el mundo de la tokenización. Quien no tenga US$100.000 o pueda pedir un crédito hipotecario, es difícil que acceda a la compra de un departamento en Buenos Aires. Ahora bien, gracias a la fragmentación en tokens que permite esta tecnología, inversores que cuentan con $50.000 (es decir, menos de US$50), pueden adquirir “una fracción de un departamento” y beneficiarse de las ganancias que genera ese activo: desde los ingresos mensuales por su alquiler, por ejemplo, a la revalorización del bien (proyectos en desarrollo que se van a vender en el futuro a un precio mayor al actual).

Ese es el caso justamente de la fintech Raíz: “La tokenización nos dio la posibilidad de ofrecer lo mejor de todos los mundos: tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: en nuestro caso, 48 de liquidez”, señala Alexandre Boccara, CEO de Raíz. Permite invertir en proyectos inmobiliarios en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay. Su modelo de negocios tiene rentabilidades anuales en dólares que van desde el 7,8% hasta el 13% (aunque envían los ingresos cada mes) y cuenta con el Grupo ECIPSA como principal inversor (empresa con 45 años de trayectoria y presencia en seis países).

Adiós a los bots y deepfakes: Cómo funciona esta prueba de humanidad que garantiza la existencia de una persona real detrás de cada interacción digital

Yerba

Hoy se lanzó el primer token de yerba tokenizada en la Argentina; se trata de un hito para toda la industria, ya que es la primera yerba mate tokenizada del mundo. ¿Cómo funciona este modelo? Mediante la compraventa de tokens (en el que cada token representa 11 paquetes de yerba), juntan el aporte de muchas personas para financiar la producción de un lote de yerba mate. Con ese dinero se adquiere la materia prima, se procesa en una planta (se muele, fracciona, envasa y envía a depósito) y queda lista para vender.

En definitiva, se tokeniza la producción de la yerba Mathienzo, que luego la marca vende a través de sus canales digitales o por Mercado Libre. Durante el proceso, los inversores de tokens están al tanto de los avances y de la etapa en la que se encuentra el lote. Una vez vendido el lote completo, cada participante recibe su retorno económico, es decir, puede cobrar en dinero (según lo efectivamente vendido) o elegir retirar yerba a precio preferencial.

“Siempre tuvimos en la mira la posibilidad de tokenizar el producto más argentino de todos: la yerba mate”, cuentan desde R3al Blocks, empresa que está detrás de la tokenización de este producto. Explican que esta tecnología le brinda a Mathienzo una nueva herramienta de financiación que le permite seguir creciendo y consolidar su modelo de negocio, sin depender únicamente de los canales tradicionales. Del otro lado, los inversores participan de una inversión en algo real y tangible, por tokens que arrancan en los US$20 y para una producción para la que estiman una rentabilidad anual en dólares del 15%.

Vino

La historia comenzó en 2003, cuando el norteamericano Mike Barrow compró cuatro hectáreas en Luján de Cuyo, Mendoza, para colocar plantas de Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, para trabajar una producción orgánica.

“Se abren más con las máquinas”: un informe reveló el porcentaje de adolescentes que usa la IA como confidente

Pero en 2018 pegó un volantazo y decidió sumar una nueva tecnología a su producción: tokenizó las botellas de vino que resultaron de esa cosecha, a las que llamó Costaflores. Con la idea de emitir un token por botella y con el cálculo hecho de que estimaban generar 16.384 botellas por el volumen de uvas cosechadas ese año, emitió 16.384 tokens sobre la blockchain de Ethereum.

Desde el 2018 al día de hoy llevan tokenizadas ocho cosechas, que suman más de 100.000 botellas de vino en circulación. Desde la plataforma, se puede acceder a vinos de cada uno de esos años. “Normalmente, solo se puede comprar vino cuando ya está en botella y en stock, lo que implica esperar meses/años desde la cosecha. La gran ventaja de tokenizar la producción es que podés venderlos y obtener liquidez a los pocos días de finalizar la fermentación, sin esperar al tiempo de guarda”, explica Barrow, al hablar de su modelo de negocios.

Además, señala otras ventajas que resultan de aplicar la tokenización en esta industria: “En el mercado tradicional de vinos, es difícil que la bodega cambie el precio dinámicamente, ya que pocas veces vende directamente al consumidor. Al tokenizarlo, nosotros no intervenimos en el precio, sino que el mercado lo regula por oferta y demanda: si los compradores lo consideran bueno y se empieza a vender más, sube la demanda, por lo que también se incrementa el valor; si nadie lo compra, habla de que el vino no tuvo éxito, por lo que el precio baja”, cuenta Barrow.

El token puede intercambiarse por una botella -cuando el tiempo de guardado finalice-, también puede venderse en cualquier momento en la exchange o regalarse a otra persona. Al ser un producto con muchísima elasticidad de precio y que mejora con el tiempo, “existen vinos en el mundo de US$20.000 la botella y otros de US$2, por lo que el comprador del token podría llegar a beneficiarse con la apreciación del bien, vendiéndolo luego de un tiempo y ganando con la diferencia″, explica Barrow.

El modelo también abre el mercado para que los compradores pueden adquirir vino en volumen, a buen precio, con acceso global, algo que beneficia tanto al importador, como al distribuidor, minorista o un restaurante. En 2025 sumaron nuevas bodegas para tokenizar, ubicadas en Cataluña, Estados Unidos y otros países. Cada vez que alguien compra o vende un token, OpenVino obtiene un 0,5% de comisión.

Deportes

Los beneficios de la tokenización también se perciben en el mundo del deporte y, más precisamente, en el tenis y en el golf. Frente a las dificultades de conseguir financiamiento en este rubro, un grupo de emprendedores decidieron crear una plataforma que canalizara el apoyo de millones de seguidores del deporte, para que puedan invertir en sus deportistas favoritos y participar de sus ganancias. Al tokenizar los jugadores, los deportistas cuentan con recursos para avanzar en su carrera y los inversores participan en la ganancia de sus premios futuros.

El caso de uno de ellos puede graficar mejor el objetivo de la plataforma: “Fede Gómez, que hoy tiene 28 años, se encontraba hace un tiempo en el puesto 500 del mundo y llevaba dos años sin jugar, porque no contaba con dinero para continuar su carrera. Invirtió mucha gente en él a través de la plataforma y hoy llegó a estar en el puesto 130; ya participó en tres de los cuatro Grand Slam”, explica Ángel Lombardi, Cofundador y CEO de Slice Token.

Los tokens arrancan en los US$20, y cada jugador puede vender un máximo de 20.000. Con la venta de estos tokens, el jugador compartirá el 30% de todos los premios brutos recibidos por participar en competiciones oficiales. Un detalle no menor es que se puede invertir en distintos jugadores al mismo tiempo. De esta forma, se diversifica la inversión y “podés contar con algún jugador que esté dando una renta del 50% hoy en día y con otros cuya renta no llega al 1%, pero que pueden ser el futuro Alcaraz”, agrega Lombardi, que detalla que también se pueden revender a futuro y obtener ganancia con la revalorización del token.

Hoy la plataforma cuenta con más de 120 deportistas de 34 países diferentes registrados, del mundo del tenis y del golf. A fines de 2022 fue incorporada al portfolio de Newtopia VC, un fondo de capital de riesgo enfocado en startups tecnológicas emergentes en América Latina. En 2023, se sumaron como inversores individuales los extenistas Juan “Pico” Mónaco y Juan Ignacio Chela, entre otros deportistas.

Sin embargo, no son los únicos que han tokenizado el mundo el deporte. WIN Investments nació hace cuatro años y hoy cuenta con 18 clubes asociados, más de 140 jugadores tokenizados (entre los que se encuentra Lionel Messi), 20 casos de éxito y US$7.5 millones en activos tokenizados. Pero, ¿en qué consiste su modelo?

Los clubes que forman a los deportistas reciben parte del dinero de la venta cuando estos son transferidos. Este contrato se llaman mecanismo de solidaridad y es el que digitalizan desde WIN. Pero el dinero que le llega al club formador por estos acuerdos a veces demora cinco, ocho o diez años en llegar. Al tokenizarlo, el club recibe liquidez inmediata para sostener infraestructura, financiar a los jugadores, entre otros. Por su parte, el inversor adquiere un token que representa una participación digital en una fracción de los derechos de formación que posee el club formador sobre un jugador. De esta forma, cuando se transfiere un jugador a otro club, los propietarios de los tokens reciben su ganancia acorde a la cantidad de tokens que poseen y al valor de la transferencia del jugador.

En este caso, el monto mínimo de inversión es de solo 1 euro y la ganancia se genera por la diferencia entre el valor tokenizado inicial del jugador (al firmar el contrato con el club formador) y el valor de su transferencia final a otro club. Los rendimientos varían según el caso, aunque hasta ahora, según el registro de sus 20 casos de éxito, la rentabilidad anualizada ha oscilado entre un 10% y un 165%.

“Este modelo permite que pequeños inversores participen en el lucrativo mercado de pases, antes reservado a grandes clubes, agentes y fondos privados. También brinda liquidez inmediata a los clubes formadores, que suelen esperar años para cobrar por los derechos de formación”, explica Gonzalo Busnadiego, uno de los fundadores y de los CEO de WIN, que detalla que cuentan con partnerships con la Liga Profesional de la AFA (Argentina), DirecTV, Ripio y Mantra Chain, entre otros. Además, resaltan que acaban de lanzar $WIN Token, una criptomoneda que representa la tokenización de activos reales del deporte. Esto les abre puertas para listarse en exchanges de criptoactivos en los próximos meses, algo clave, ya que, permitirá el acceso global.

Campos

Es el caso de landtoken, plataforma de tokenización de tierra productiva, cualquiera puede convertirse en “dueño” de una fracción de tierra. El modelo funciona así: se juntan inversores para comprar un campo, que pueden participar con un monto mínimo de US$100 y que, al juntarse, logran acceder a más de 100 hectáreas. El campo luego se arrienda a un tercero para que lo explote.

“Los tokens adquiridos te dan derecho a la renta que genera el alquiler del campo -estimada en un 3% anual en dólares (por el arrendamiento que se hace al tercero que luego lo utiliza y explota)- y a la plusvalía del valor de la tierra calculada en un 5/6% (es decir, ganás con la apreciación del capital, dado que en unos años tal vez se vende y la tierra vale más).

El caso ejemplifica muy bien la “democratización” que la tokenización genera: desde la plataforma explican que hoy los dos campos que tienen suman 321 hectáreas valuadas en US$2,2 millones, algo que hoy para una sola persona sería muy difícil de acceder. Desde la plataforma señalan que, el riesgo, además, es bajo, porque más allá de los cambios que puede tener la soja en su valor o las inclemencias climáticas que pueda haber, el ingreso que recibe el inversor de tokens es por el alquiler de las tierras que hace, por ejemplo, a Adecoagro”, explica Matías Simone, CEO y cofounder de Landtoken.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/de-yerba-a-vino-y-jugadores-de-tenis-las-cinco-inversiones-mas-curiosas-desde-us10-con-ganancias-de-nid22092025/

Comentarios
Volver arriba