Dólar hoy: el blue sube y vuelve a alcanzar los $1300
“Es una semana clave”, dicen analistas del mercado. Tras un mes de turbulencias financieras, este miércoles el Senado debatirá la Ley Bases y la reforma fiscal, noticia que determinará si el...
“Es una semana clave”, dicen analistas del mercado. Tras un mes de turbulencias financieras, este miércoles el Senado debatirá la Ley Bases y la reforma fiscal, noticia que determinará si el Gobierno podrá encarar algunas de las reformas estructurales que tiene en agenda desde que asumió el 10 de diciembre pasado. En ese escenario de expectativa y cautela, a la espera de conocerse si el Ejecutivo logrará el apoyo necesario para aprobar la iniciativa, hoy el dólar blue alcanza la barrera de los $1300.
En las cuevas y arbolitos que operan en la Ciudad de Buenos Aires, el tipo de cambio paralelo sube $20 (+1,5%) y se vende a $1300, el valor nominal más alto que se tenga registro. Esta cotización también se alcanzó en mayo pasado, aunque en ese entonces el blue retrocedió y cerró el día a $1280.
US$10.000: una aerolínea ofrece compensaciones a pasajeros por un vuelo con turbulencias extremas
“Los productores estarían postergando la venta de sus stocks a los exportadores ante un costo de apalancamiento bajo, una mayor brecha cambiaria y la expectativa de suba de los precios internacionales de las commodities. Por lo tanto, los dólares del campo podrían aparecer con los incentivos correctos (tal vez un mayor spread tasa-crawling que encarezca el apalancamiento y una menor brecha o incluso una eventual salida del cepo), atenuándose la típica desacumulación de reservas del tercer trimestre”, resaltaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Las liquidaciones del campo marcan la tendencia de los tipos de cambio financieros, ya que los exportadores pueden liquidar un 20% de sus ventas por esta vía, lo que aumenta la oferta de divisas y hace caer el precio del CCL. El 80% restante tienen que canalizar por el tipo de cambio mayorista, a $902,50.
A pesar de que el campo se encuentran en plena cosecha, los números vienen por debajo de lo que estimaban los analistas. Ayer, sin ir más lejos, la oferta de los exportadores en los financieros fue de US$30 millones, cerca de mínimos de la gestión de Javier Milei.
Este martes, sin embargo, los tipos de cambio financieros no presentan grandes variaciones. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30 cotiza a $1273,60, apenas $1 más que ayer (+0,1%). El contado con liquidación (CCL) se negocia a $1302,52, un retroceso diario de $4,9 (-0,4%).
Aumentan levemente las expectativas de contratación
Bonos y accionesEl tratamiento de la Ley Bases no será el único acontecimiento importante que ocurrirá esta semana y que marcará el humor de los principales activos financieros. Hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que negociará un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de recibir fondos frescos. Ese mismo día, el Indec dará a conocer la inflación de mayo, y el Banco Central (BCRA) decidirá si habrá modificaciones en la tasa de interés de la política monetaria.
No obstante, a pesar de que ayer los inversores se mostraron optimistas y eso permitió que reboten tanto los bonos como las acciones argentinas, hoy los números en rojo vuelven a las pantallas. La Bolsa porteña retrocede 0,8%, explicado por la caída que presentan las acciones de YPF (-2%), Telecom Argentina (-2%) y el Banco Macro (+1,9%).
“En dólares, el Merval llegó a caer un 14% desde los máximos recientes. Este drawdown va en línea con otras correcciones anteriores, que rondaron el 15%, como en abril-mayo de 2023 y agosto de 2023, y se extendió un tanto más respecto a otros que se ubicaron entre el 10-15%, como en enero, febrero y abril de este año. Es decir, se trató de un ‘pánico’ en línea con otros vistos previamente, y la zona de -15% parece funcionar como piso técnico para retomar posiciones. Sin embargo, cabe destacar que esta semana está marcada por las tratativas de la Ley Bases en el Senado”, remarcaron desde Delphos Investment.
La tendencia negativa también puede observarse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los papeles de Despegar bajan un 2,2%, seguidos por el Banco Macro (-2,2%), YPF (-1,8%) y Pampa Energía (-1,6%).
Los bonos del último canje de deuda caen, en todas sus legislaciones y vencimientos. Los Bonares retroceden 2,48% (AL35D) y los Globales, hasta 3,04% (GD41D). Esto vuelve a empujar al riesgo país hacia el alza y se ubica en los 1517 puntos básicos, unas 29 unidades más que ayer (+1,95%).