Generales Escuchar artículo

EFC: todo lo que hay que saber para que la soja llegue a la recta final

Las enfermedades foliares de fin de ciclo (EFC) más prevalentes e importantes son mancha marrón (Septoria glicines) y tizón púrpura (Cercóspora kikuchii). La primera se ubica preferencialmente...

Las enfermedades foliares de fin de ciclo (EFC) más prevalentes e importantes son mancha marrón (Septoria glicines) y tizón púrpura (Cercóspora kikuchii). La primera se ubica preferencialmente en el estrato inferior y la segunda en el estrato medio-superior Los daños oscilan entre 10 al 30%. Existe una relación entre la precipitación pluvial y la severidad foliar de estas EFC estimada entre los estadios R6-R7 de la soja, que permite predecir la intensidad de ataque en base a las precipitaciones caídas o pronosticadas entre R3 y R5.

La cuantificación visual de las enfermedades de fin de ciclo (incidencia en hojas o severidad o estimación según altura alcanzada) no es un buen estimador para prever o estimar reducciones en el rendimiento y productividad de soja. Por lo tanto, se podrían subestimar foliolos “aparentemente” sanos que están infectados en forma latente (la incubación-latencia es el “estado del hospedante” que, a pesar de estar infectado, no muestra síntomas ni fructificaciones del patógeno). Asimismo no existe información científica publicada que relacione incidencia o severidad (visualmente cuantificada), con momento de aplicación, ambiente e impacto del uso de fungicidas sobre el rendimiento.

Lo tiene Caputo: presentaron un ambicioso plan para generar US$3600 millones extra por año con la carne

La aplicación de fungicidas en base a la cuantificación visual de síntomas tiene un valor limitado, errático e inestable, debido principalmente a que la infección temprana y el desarrollo asintomático de las enfermedades resulta en el desarrollo de síntomas mayormente hacia el final del ciclo, cuando el rendimiento ya ha sido definido y el daño por EFC producido.

Esto explica en parte la baja correlación entre síntomas y variabilidad en los rendimientos en los estadios en donde deberían aplicar fungicidas (por ej. R3, R4, R5). Dicha asociación para las EFC en general no es significativa, a diferencia con lo que ocurre con otros patógenos que poseen incubación y latencia cortas, como por ejemplo otras enfermedades como la roya asiática de la soja o la mancha ojo de rana, como así también con enfermedades en otros cultivos como trigo y cebada.

Las respuestas de rendimiento agronómico por las aplicaciones de fungicida difieren significativamente entre campañas agrícolas, siendo las precipitaciones entre R3 a R5 las que mejor explican la variabilidad del impacto del uso de fungicidas en el rendimiento (más del 80 % de la variabilidad en las respuestas de rendimiento a la aplicación de fungicida es explicada por la cantidad de lluvia acumulada entre R3 y R5 (P

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/efc-todo-lo-que-hay-que-saber-para-que-la-soja-llegue-a-la-recta-final-nid28022024/

Comentarios
Volver arriba