“El claro ganador fue el desinterés”: una entidad del campo reclamó más consensos políticos
En la antesala de las elecciones de octubre próximo, desde el campo advirtieron a los dirigentes políticos que no se olviden de quienes los votan una vez concluido el proceso electoral. “Es des...
En la antesala de las elecciones de octubre próximo, desde el campo advirtieron a los dirigentes políticos que no se olviden de quienes los votan una vez concluido el proceso electoral. “Es después de la asunción cuando comienzan las demandas que, lamentablemente, muchas veces no se pueden concretar”, señaló Lucas Magnano, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
El mensaje se dio en la 8va. edición del Congreso Internacional de la entidad ruralista, que se desarrolla en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, en su discurso inaugural, el dirigente remarcó: “Es necesario generar espacios de diálogos y consensos que permitan avanzar en todos los temas importantes para la producción y el desarrollo de las distintas cadenas productivas”.
En ese sentido, Magnano se detuvo en un tema que, según dijo, lo sorprendió y que merece un análisis colectivo. “Ahora me gustaría hacerles un comentario o compartir una visión sobre algunas cosas sucedidas en estos últimos días, que debemos analizar en profundidad entre todos, porque no es una buena señal y se debe hacer algo con ello o al menos que no ocurra en las entidades del campo, a pesar de que algunas veces pasa”, advirtió.
Concretamente, el dirigente habló del resultado de las recientes elecciones. “Puntualmente me refiero al resultado de una elección que dejó mucha tela para cortar, pero en esta ocasión solo quería comentar un detalle que me sorprende”, explicó. Con tono preocupado, remarcó que lo que más le llamó la atención no fue la disputa entre listas, sino la falta de interés. “Hubo un claro ganador y fue el desinterés. No debemos tomarlo como algo normal, todo lo contrario, creo que todos deberíamos manifestar esta preocupación”, sostuvo y planteó que, más allá de los nombres propios, el verdadero problema radica en la apatía generalizada. “Porque finalmente, a mi criterio, creo que no ganó ni perdió nadie. No debemos exponer a estos riesgos al sistema democrático“.
Así pidió una mayor apertura al diálogo político: “Para esto, es necesario que los gobiernos en todos sus estamentos entiendan, compartan e incentiven para que esto ocurra, teniendo siempre presente que disentir no es una declaración de guerra y coincidir no es un acto de obsecuencia”.
“En quebranto”: empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado
Magnano remarcó la importancia de la cohesión social como base para cualquier proyecto de desarrollo. “La mayor distancia que tenemos que recorrer todavía se encuentra dentro de nosotros. Los argentinos debemos ponernos de acuerdo por el bien de toda la Argentina, pues solo una sociedad bien cohesionada conseguirá poder cumplir todos sus objetivos”, afirmó.
Con autocrítica hacia el rol dirigencial, agregó: “Siendo representantes, si me permiten aclarar, políticos-sectoriales, no podemos tapar el sol con las manos y debemos reconocer que algunas veces no conseguimos satisfacer definitivamente las demandas de nuestros productores. Créanme que lo sufrimos y no dejamos de buscar alternativas para lograr soluciones a esos pedidos”.
En esa línea, señaló que el agro se encuentra en plena transformación. “El campo argentino está atravesando un cambio de época sumamente importante, no solo a nivel productivo y tecnológico, sino también en los mercados”, destacó.
A la vez, sostuvo que este escenario puede convertirse en una oportunidad si se cuenta con el respaldo adecuado. “No tengo ninguna duda de que, si disponemos de las herramientas necesarias, podríamos transformarlo en una gran oportunidad. De la misma manera lo hizo la economía argentina este último tiempo, en donde un Gobierno nacional está poniendo en funcionamiento un sistema de déficit 0. En esto coincidimos con una economía ordenada porque es sumamente importante para todos”, subrayó.
Por último, recordó que Coninagro cumple 69 años y rememoró una frase de Francisco Loewy en el momento de la fundación de la entidad, que refleja la visión que los guía desde entonces: “En ella reencarnarán los sueños de la primera hora, ingenuos y puros, pero engendrados por el mismo anhelo de tierra y libertad, de seguridad económica y acceso a los bienes de la civilización y de la cultura, cuya fuerza hoy, como siempre, constituye un resorte único que mueve el avance del campesino hacia metas ya visibles. El éxito o el fracaso de la joven confederación depende infaliblemente de su grado de fidelidad a este anhelo”.