Generales Escuchar artículo

Qué es el swap en dólares, la opción que maneja EE.UU. para ayudar a la Argentina

“El Tesoro está en este momento en negociaciones con funcionarios argentinos por un swap de US$20.000 millones con el Banco Central”. Así informó el secretario del Tesoro estadounidense, Sco...

“El Tesoro está en este momento en negociaciones con funcionarios argentinos por un swap de US$20.000 millones con el Banco Central”. Así informó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que el gobierno local avanzó para concretar un fuerte préstamo de divisas por parte de la administración de Trump.

Se trata de una de las alternativas que el funcionario estadounidense había anticipado a comienzos de esta semana, que se activaría a través del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro estadounidense a partir del cual el gobierno de ese país administra apoyos financieros y monetarios a otros países.

De acuerdo con lo planteado con Bessent, la intención es concretar un ‘swap’, por unos US$20.000 millones. Se trata de un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China.

Según se informó, ese intercambio sería por US$20.000 millones, e implicaría que el BCRA recibiría dólares y entregaría pesos al gobierno estadounidense, con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado.

En el sitio web del FSE, se explica que en un swap “se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento”.

“Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para prevenir una volatilidad excesiva”, planteó Bessent, al confirmar el monto del swap. De todas maneras, no se plantearon detalles sobre las fechas, los montos de ejecución (si se haría íntegramente o en tramos) o los plazos de ese acuerdo.

Con este ‘swap’ (su traducción es exactamente ‘intercambio’) de monedas, lo que el gobierno argentino busca es sumar dólares al BCRA, que podría incrementar sus reservas brutas y líquidas.

El país tiene, actualmente, un swap de monedas con el Banco Central de la República Popular de China. Fue firmado en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, con sucesivas renovaciones y ampliaciones en las gestiones posteriores, y totaliza US$18.000 millones.

De ese monto, sin embargo, el gobierno argentino tiene activos unos US$5000. Esto, que implica que el BCRA puede usar efectivamente esas divisas, comenzó en 2023, en un escenario de salida de dólares y fragilidad en las reservas del BCRA, y fue extendido por un plazo adicional de 12 meses en abril de este año.

“La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”, informó en ese momento el BCRA.

Lo que no está claro, luego del anuncio de Bessent, es cómo será la continuidad de este último swap Argentina-China, de activarse el acordado entre Milei y Donald Trump. Se trata de un factor que excede al universo financiero y se enmarca en la disputa geopolítica que protagonizan China y Estados Unidos. Mientras el gigante asiático expandió su influencia en la región y fortaleció sus lazos financieros y comerciales con Brasil, el gobierno de Trump busca frenar esa estrategia y ubica a la Argentina como un “importante aliado sistemático de Estados Unidos en América latina”.

Otra de las herramientas planteadas por Bessent es la de compra de bonos, mediante suscripción primaria o en el mercado secundario. El primer caso supone que el Tesoro argentino emite instrumentos de deuda en moneda extranjera que son adquiridos por el Fondo de Estabilización estadounidense. Sería algo semejante a una emisión de deuda convencional, con la diferencia de que no se hace en el mercado abierto sino destinada a un comprador ya acordado.

Así, el Tesoro argentino podría recibir dólares a cambio de nuevos bonos (con plazos, rendimientos y características que aún no se conocen).

El segundo caso implicaría que el Tesoro estadounidense podría comprar bonos en dólares ya emitidos, que actualmente operan en el mercado de capitales.

Según informa el Fondo de Estabilización estadounidense, las monedas extranjeras en su activo son luego invertidas por parte de la Reserva Federal de Nueva York en bonos de gobiernos extranjeros u otros instrumentos provistos por bancos centrales extranjeros.

Esta última alternativa luce la menos probable, dada la inestabilidad. Actualmente, el Fondo de Estabilización cuenta con euros, yenes, bonos del Tesoro estadounidense a un día y Derechos Especiales de Giro (la moneda creada por el FMI) entre sus activos. En total, suma US$219.460 millones.

Carlos Melconian: “El techo de la banda está hecho para no durar nada

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/que-es-el-swap-en-dolares-la-opcion-que-maneja-eeuu-para-ayudar-a-la-argentina-nid24092025/

Comentarios
Volver arriba