Qué piensa Philip H. Dybvig, premio Nobel de Economía, sobre la Argentina
Philip H. Dybvig ...
Philip H. Dybvig compartió su análisis sobre la economía argentina tras la llegada de Javier Milei al poder. En diálogo con LA NACION, el experto en bancos y crisis financieras abordó la gestión económica local, la mirada libertaria del gobierno y las tensiones globales, especialmente en Estados Unidos. El economista, con doctorado de Yale, alertó sobre los riesgos del déficit fiscal y la importancia de la política monetaria.
El análisis de la gestión de Javier MileiEl reconocido economista ganador del Premio Nobel de Economía 2022 reconoció que “una inflación del 200% no está bien”. “Imprimir dinero para pagar todo tipo de gastos enormes en comparación con el tamaño de tu economía... No está bien tener un gobierno que solo gasta de forma imprudente”, señaló.
Y continuó: "¿Es Milei la solución? No lo sé. El diablo está en los detalles. Si hubo gastos insostenibles en cosas en las que el país no debería haber gastado, esa no es realmente una crítica justa en términos de lo que es bueno para el país. Estoy seguro de que hay cierto descontento. Siempre que se hace un cambio, incluso si la economía es un desastre, sigue habiendo personas que se benefician del desastre. Y eso es un problema. No lo digo porque sea gran conocedor de la Argentina. Hay personas que se benefician incluso de las malas políticas. Y esas personas suelen hacer gran lobby para que eso no cambien", explicó.
La visión libertaria en la economíaDybvig consideró que "nadie llega nunca al extremo libertario". “Siempre terminás siendo liberal”. Y afirmó: “Estaríamos mejor con un gobierno libertario que con el que tenemos nosotros”, refiriéndose a Estados Unidos. Justificó esta afirmación argumentando que en Estados Unidos “están gastando a lo loco” y que “no hay nadie que sea conservador en materia fiscal”.
El déficit fiscal en Estados Unidos según Philip H. DybvigEl economista advirtió sobre las consecuencias del déficit en Estados Unidos. “Hoy tenemos un gran déficit en Estados Unidos. Para mí, es incluso más importante que los aranceles, en términos de hacia dónde va la economía. La Reserva Federal es alguien de quien Trump se puede quejar. Al gobierno le gusta hacerlo. Si hay déficit muy grande, habrá dolor. La Fed puede ajustar, hasta cierto punto, la naturaleza del dolor. ¿Llegará antes en forma de inflación o llegará con una mayor baja de la inflación, con algo de desempleo? Parte de esto lo puede ajustar la Fed. Pero dado que hay déficits enormes, habrá dolor. También anticipó que “si tenemos una recesión en Estados Unidos, eso va a tener un gran efecto en los demás países”.
El especialista en economía, quien participó del encuentro Lindau Nobel Meetings cree que “lo que Trump realmente quiere de la Fed es alguien a quien culpar. Quiere una excusa”. Argumentó que si la Fed cediera a las demandas de Trump y recortara las tasas de interés en exceso, los mercados reaccionarían negativamente, lo que aumentaría las tasas de interés a largo plazo y, por ende, los costos de financiamiento del gobierno.
Las stablecoinsDybvig manifestó su interés y curiosidad sobre las stablecoins. En relación con las criptomonedas en Argentina, donde se han popularizado como herramienta para evitar controles de capitales, señaló: “Eludir los controles de capital es ilegal, pero tal vez uno quiere que la gente pueda hacerlo, porque no debería haber controles de capitales”.
Además, advirtió que estos “bancos cripto podrían estar sujetos a corridas” y subrayó que, si bien las stablecoins están más reguladas que otras criptomonedas como Bitcoin, “todo dependerá de los detalles” y de la eficacia con que los países regulen el acceso. “Ellos tienen que mostrar sus posiciones una vez por mes. ¿Es suficiente? Si entregan préstamos o hacen inversiones muy arriesgadas, quizá no lo sea”, concluyó.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Esteban Lafuente.