El Gobierno flexibilizó el sistema de licencias y habilitaciones para los pilotos de aviones
De la mano de distintas medidas para desregular el sector aerocomercial, el Gobierno flexibilizó este viernes el sistema para adquirir licencias y habilitaciones para los pilotos de aviones comerc...
De la mano de distintas medidas para desregular el sector aerocomercial, el Gobierno flexibilizó este viernes el sistema para adquirir licencias y habilitaciones para los pilotos de aviones comerciales. A través de la Resolución 651/2025, desde 2026 se implementarán estos cambios con el objetivo de optimizar procesos.
En primer lugar, la medida, firmada por el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Alfredo Villabona, elimina la licencia de Piloto Comercial de Primera Clase de Avión, ya que -de acuerdo a los argumentos de la resolución- no tiene equivalencia en los estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional. Esta licencia se conseguía después de la habilitación común de piloto comercial para comandar aviones grandes; el requisito eran 900 horas de vuelo.
Sin embargo, quienes ya cuenten con esa licencia mantienen sus derechos: podrán conservar la validez del certificado médico aeronáutico, las atribuciones y las limitaciones que correspondan.
La resolución incorpora además la figura del “examinador” designado por la ANAC, que podrá realizar, en nombre de la autoridad, pruebas de pericia y verificaciones de competencia con el objetivo de descentralizar, agilizar y ampliar la cobertura geográfica de los exámenes.
La explicación de SturzeneggerTras conocerse el documento, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, indicó que la nueva norma “cambia 50 años de regulación aerocomercial, modificando integralmente el régimen de licencias y habilitaciones aeronáuticas para pilotos”.
A través de su cuenta de X, el funcionario aseguró que esta desregulación no “pierde de vista la seguridad operacional que requiere la actividad” y enumeró los principales puntos de la resolución:
“Se elimina la licencia comercial de Primera Clase de Avión (que era una licencia que se creó para restringir la licencia comercial estándar).Se eliminan las limitaciones de licencias al vuelo visual (VFR) nocturno.Se estandariza la experiencia para ser piloto comercial en 200 horas (antes eran más).Se eliminan las licencias de tipo para volar helicóptero liviano (antes necesitabas una licencia por tipo de helicóptero). Se elimina el foliado de vuelo obligatorio.Se elimina la certificación de horas de vuelo.Se eliminan la readaptación obligatoria ¡a los 30, 60 y 90 días según la licencia (te obligaban a revalidar la licencia si no volabas en ese plazo).Se simplifican los requisitos para la obtención de habilitaciones.Se unifican las licencias de aerostatos (fundamental para el desarrollo del turismo). Se promueven los cursos integrales e intensivos en CIAC habilitados para hacer la carrera de piloto comercial (más accesibles). Se elimina la renovación de la licencia de instructor para aquellos que están en actividad.Se simplifica la conversión y convalidación de licencias extranjeras.Se autoriza la utilización de simuladores de vuelo para la obtención de ciertas habilitaciones”.La Resolución 651/25 con firma de @oscar_villabona titular de la @ANACargentina, cambia 50 años de regulación aerocomercial, modificando integralmente el régimen de licencias y habilitaciones aeronáuticas para pilotos, escuchando, por primera vez en décadas los reclamos de la… pic.twitter.com/XAY5tG5OHU
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 19, 2025Así enumeró el funcionario las simplificaciones impuestas aunque no especificó cuáles son los puntos que sí siguen vigentes y son necesarios para la actividad. Tras ello, mencionó los cambios en lo que respecta a la autoridad de inspección. “Con la delegación de autoridad a los examinadores de vuelo, se van a terminar las largas listas de espera para poder conseguir un inspector de la ANAC que pueda tomar el examen correspondiente para la obtención de la licencia”, marcó el ministro.
Luego, finalizó con sus habituales agradecimientos. “Esta disposición es el producto del trabajo de un gran número de profesionales. No solo de Villabona, sino particularmente de Cristian Cuba, director nacional de Seguridad Operacional y su equipo. Por su geografía la Argentina necesita expandir tu tráfico aéreo de manera significativa. Estos pasos, en línea con el mandato del presidente Javier Milei, nos acercan a vuelo sostenido a ese objetivo”, cerró.