Generales Escuchar artículo

Apuestas y elogios: ponderan en Estados Unidos y Reino Unido a Samanta Schweblin, cuyo nombre “suena” para el Nobel de Literatura

“Uno de los placeres de leer una colección de cuentos vinculados temáticamente es que, si bien cada historia puede ser independiente de las demás y representar personajes no relacionados, ambi...

“Uno de los placeres de leer una colección de cuentos vinculados temáticamente es que, si bien cada historia puede ser independiente de las demás y representar personajes no relacionados, ambientados en lugares muy diferentes, el lector experimenta en conjunto algo del impacto emocional de una novela”: así comienza la reseña de Good and Evil and Other Stories, la versión al inglés de El buen mal, libro de cuentos de Samanta Schweblin, de 2025, que escribió la estadounidense Joyce Carol Oates para The New York Times. Los cuentos fueron traducidos al inglés por Megan McDowell y publicados por Knopf (del grupo Penguin Random House).

En Estados Unidos, por la traducción de Siete casas vacías (también a cargo de McDowell, traductora “oficial” de la escritora argentina), Schweblin ganó en 2022 el National Book Award en la categoría de literatura traducida (el primero en recibir ese premio fue Julio Cortázar por Rayuela y este año compite Gabriela Cabezón Cámara). En el Reino Unido, fue tres veces seleccionada para el Premio Booker Internacional.

Empieza a aparecer en las listas de candidatos al Nobel de Literatura nuestra querida @sschweblin . Madre mía si se nos da. 💪❤️

— Claudia Piñeiro 💚 🧡 (@claudiapineiro) September 21, 2025

Desde hace varias semanas, medios de prensa hispanoamericanos, en especial locales, postulan a Schweblin como candidata al Nobel de Literatura, que se entregará el 9 de octubre. LA NACION pudo saber que la escritora se tomó con humor la noticia. César Aira, que en los últimos años apareció “en carrera”, ya no está solo en la lista de deseos locales.

Mientras tanto, en las casas de apuestas por el premio -que pocas veces han acertado- su nombre aún no figura; actualmente, el listado lo encabeza la china Can Xue, y aparecen dos escritores en lengua española: la mexicana Cristina Rivera Garza y el español Enrique Vila-Matas. Soñar con la Academia Sueca no cuesta nada.

“Mientras que la aclamada novela corta de Samanta Schweblin, Fever Dream , se desarrolla con el drama acelerado de un relato breve, de estructura compacta, comenzando in medias res como en medio de un sueño, los seis relatos de la última colección de la autora argentina establecen rápidamente la seriedad de las novelas condensadas -afirma Oates-. Nos sumergimos en vidas que seguramente existieron antes de la historia y continuarán tras su conclusión, irrevocablemente alteradas”.

Para la estadounidense, el título del libro (que, en inglés, no captura el oxímoron del original “buen mal”) es “inesperadamente genérico” para una colección de cuentos en que los absolutos morales apenas sobresalen. “No es el conflicto moral, sino la abrumadora presión de la vida familiar, lo que lleva a los personajes -madres, esposas, hijas- a crisis existenciales”, señala la autora de Agua negra.

Tras un repaso por algunos de los cuentos del volumen, como “Bienvenida a la comunidad” o “William en la ventana”, Oates concluye: “Bellamente traducidas por Megan McDowell, en una prosa que brilla con un lirismo amenazante, las historias de Good and Evil son poderosamente evocadoras e inquietantes. Parecen flotar, como sueños febriles, entre las reconfortantes familiaridades de la vida doméstica y los crudos, impredecibles y visionarios vuelos del inconsciente. Todo existe en un estado de tensión, cargado de contradicciones”.

También en el diario británico The Guardian, con la firma de Sam Byers (a quien no le había gustado Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez, cuando se lanzó en el Reino Unido), la narrativa schwebliniana sale bien parada. “La franqueza y la claridad del lenguaje de Schweblin abren un terreno emocional único donde el miedo y la compasión se unen”, sostiene el novelista británico.

“La más reciente colección de relatos de la escritora argentina Samanta Schweblin, la tercera en inglés, quizá no pueda catalogarse como ‘terror’ en el sentido tradicional, pero comparte con el género su esencia espiritual -prosigue-. En la visión de Schweblin, las barreras que separan una cosa de otra, lo deseado de lo indeseado, lo ambiental de lo corporal, lo inofensivo de lo violento y caótico, son tan porosas que resultan inexistentes. El verdadero horror, nos recuerda, no es ni de otro mundo ni sobrenatural, sino simplemente el reconocimiento de las condiciones fundamentales de la vida”.

Para Byers, la autora argentina “evita todas las trampas estilísticas de lo místico”. “No hay difuminación, ningún velo ofuscador -grafica-. El objetivo de Schweblin no es mistificar ni distorsionar. En cambio, mira el mundo directamente, penetrando su engañosa superficie, permitiendo al lector hacer lo mismo. En esta elección detectamos el mensaje del auténtico místico: la experiencia visionaria debe expresarse en el lenguaje cotidiano porque, visto correctamente, lo cotidiano es la puerta de entrada a lo visionario”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/apuestas-y-elogios-ponderan-en-estados-unidos-y-reino-unido-a-samanta-schweblin-cuyo-nombre-suena-nid23092025/

Comentarios
Volver arriba